Skip to content

CFP: 452F: Journal of Literary Theory and Comparative Literature

Beyond Maps. Imaginary of Open Space in Contemporary Culture

Along history, the conceptualization of geographic space has maintained a privileged relationship with the processes of territorial identification. In the literature and painting of Latin America for instance, landscape and frontiers became, since the 19th century, the main nodes in the intermingled consideration of, on the one hand, spatial forms, and on the other, aesthetical and political practices (Fernández Bravo, Montaldo, Andermann), while in the 20th century, non-urban spaces and natural images were central to the construction in film of the idea of the nation (Maranghello and Tranchini). Spatial configurations and practices refer to a concrete materiality, and suppose an inexhaustible source of political renegotiation and production of cultural difference. The “production of space” (Lefebvre, de Certeau) opens a fertile field to reconstruct historical processes involving memory, or to unpack the complex relationships between localities, regions, and the nation. The monograph “Beyond Maps. Imaginary of Open Space in Contemporary Culture” aims to bring together articles able to draw a critical itinerary through the new geographical imaginaries of open space, in which notions like “territory”, “landscape”, “cartography”, “region” and “itinerary”, going beyond their disciplinary sources in human geography and aesthetics, become historical categories of exceptional productivity to understand and read configurations of geography over the last two decades.

On January 31, 2016, we publish the CFP for the sixteenth issue of 452°F. Journal of Literary Theory and Comparative Literature, to be published on January 31 2017. The CFP is open and addressed to anyone who wishes to contribute and who holds a BA degree. The following criteria regulates the reception and publication of all works in line with the peer review system, the style sheet and the legal notice, which may be accessed in the Procedures section (www.452f.com).

  • Deadline for submissions is July 31, 2016. Any articles received after this date will not be considered for this issue.

  • To be considered for the peer review process, articles must follow the rules described in the style sheet.

  • The number of articles included in the sixteenth issue will range from 8 to 12. Articles will be divided according to the field of interest, in the corresponding section of the journal (monographic or miscellaneous).

  • The monographic section will be restricted to 4 to 8 articles and, in the sixteenth issue will bring together a body of texts dealing with the topic “Beyond Maps. Imaginary of Open Space in Contemporary Culture”. A non-exhaustive list of topics includes:

a) Displacement of “open spaces” as diegetic element in contemporary literature, film and art. Artistic mediations of territory, region, landscape, map, and itinerary.

b) Landscape as visual expression of the relationship between humans and nature across time. Figurations of particular geographies: islands, rivers, seas, deserts, mountains, plains, jungles.

c) Cartography and mapping. Cognitive and affective maps. Mobility and agency of mapping.

d) New and old forms of experiencing open space. Re-reading of exploration trips and the Romantic naturalist. Utopic, dystopic, and heterotopic figurations. “Navigation” and crossing of real and virtual space. Problematization of spatial notions previously applied to urban experience, such as “other spaces”, “any space” and “non space, in open spaces.

e) Geographies of transit, “enunciative walking”. Wandering, rounds in open space and enunciative spaces. Travel narratives and spatial practices. Path and scape. Nomadism and becoming.

f) Space and national identity. Contemporary spatiality and memories of territorial identities. Reassessing of landscape archive in the present: melancholic and nostalgic gaze, cosmopolitan imaginary, post-apocalyptic imaginary.

g) Open space and processes of deterritorialization and re-territorialization of identities in the context of globalization.

h) Ecology and landscape: ecocritical approaches in literature, film and art. New perspectives on landscape and novels on the land. Ecological crisis and the “depletion” of landscape. Reconfiguration of the relationships between natural and industrial landscapes. Urban space, urban planning. Entropic landscapes.

i) Configuration of ruinous landscapes: the ruin of landscape, of language, of memory.

j) Gendered geographies (feminine itineraries, queer gazing) and alternative spatialities (new approaches to “ethnic” landscape). The role of spatiality in novel forms of practicing ethnography.

k) Redefinition of genres of “geographical writing”: travel journals, visual travelogues, road movies, eco/cartographies, specialization of subjectivity and processes of collective memory.

l) Displacement of frontiers and new cartographies in contemporary art. Thinking about the space of reading, the space of the novel and poem, visual and sonic projection of the written text.

  • All other articles will constitute the miscellaneous section. The theme and approach is open, within the boundaries of Literary Theory and Comparative Literature.

  • For online submissions and editorial guidelines, please follow the instructions at: http://revistes.ub.edu/index.php/452f/about/submissions#onlineSubmissions

Call for Reviews

452°F is also accepting book reviews for a section of the journal devoted to newly published books.

  • Reviews must be original and unpublished.

  • Books reviewed should be of new or recent (last 2 years) publication, and discuss issues in Literary Theory, Literary Criticism and/or Comparative Literature.

  • We would also consider reviews of relevant new editions or translations related to the field of study, provided that the date of publication is in accordance with the above stated criteria.

  • Format, notes, quotations and references should follow the criteria of the journal’s style-sheet.

  • Reviews should include a title, the citation of the book reviewed and the number of pages, and will not contain an abstract or key words.

  • Reviews should not exceed 1500 words.

  • Please send your proposals to reviews452f@gmail.com

Barcelona, January 31, 2016

452°F Editorial Board

http://www.452f.com


Más allá del mapa. Imaginarios del espacio abierto en la cultura contemporánea

Históricamente la lectura del espacio geográfico mantiene una relación privilegiada con los procesos de identificación territorial. En América Latina, por ejemplo, desde el siglo XIX, en la literatura y la pintura, el paisaje o la frontera fueron nodos principales a través de los cuales se pensó la intersección entre formas espaciales, prácticas estéticas y políticas (Fernández Bravo, Montaldo, Andermann). Ya en el siglo XX los espacios no urbanos y las imágenes de la naturaleza fueron también centrales para la construcción de una idea de nación a través del cine (Maranghello y Tranchini). Lo espacial ?las configuraciones y las prácticas espaciales? refiere a una materialidad concreta, es decir a una fuente inagotable de renegociaciones políticas y de producción de diferencias culturales. En tanto campo fértil para reconstruir procesos históricos de la memoria o bien para desentramar las relaciones complejas entre distintas localidades y regiones en su correspondencia con «lo nacional», la «producción del espacio» (Lefebvre, de Certeau) es un instrumento fundamental a la hora de pensar el modo en que también las sociedades europeas han cambiado. El monográfico «Más allá del mapa. Imaginarios del espacio abierto en la cultura contemporánea» busca reunir artículos que permitan, en su conjunto, trazar un recorrido crítico de nuevos imaginarios geográficos sobre el espacio abierto apelando a nociones como las de «territorio», «paisaje», «cartografía», «región» e «itinerario», concibiéndolas como categorías históricas pero también como conceptos provenientes de la geografía humana y de la estética, que son de excepcional productividad a la hora de leer los imaginarios propuestos por obras realizadas en las últimas dos décadas.

A día 31 de enero de 2016, se abre la convocatoria para la recepción de los artículos del decimosexto número de 452oF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que se publicará el 31 de enero de 2017. Esta convocatoria está abierta y dirigida a todos aquellos que deseen participar y tengan los estudios mínimos de licenciatura. Las bases que a continuación se exponen y que regulan la recepción y publicación de los distintos trabajos quedan sujetas a lo expuesto en el Sistema de arbitraje, el Manual de estilo y el Aviso legal. Todos ellos pueden consultarse en el área de Procedimientos de la página web (www.452f.com).

  • El plazo de entrega de los artículos termina el 31 de julio de 2016, siendo descartados para este número los artículos que sean recibidos con posterioridad a esta fecha.

  • Es requisito indispensable para entrar en el proceso de evaluación que los artículos respeten las normas del manual de estilo.

  • El número de artículos previstos para esta decimosexta publicación es de 8 a 12. Los artículos se inscribirán, según su temática, en la parte de la revista que le corresponda (monográfico o miscelánea).

  • La parte monográfica queda limitada a la publicación de 4 a 8 artículos y, en este decimosexto número, pretende reunir un cuerpo de trabajos que versen sobre el tema «Más allá del mapa. Imaginarios del espacio abierto en la cultura contemporánea». Un listado no exhaustivo de posibles temas es el siguiente:

a) Desplazamiento a los «espacios abiertos» como elemento diegético en el cine, la literatura y las artes contemporáneas. Mediación artística de nociones como territorio, región, paisaje, mapa e itinerario.

b) El paisaje como expresión visual de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza a través del tiempo. Figuraciones de geografías particulares: islas, ríos, mares, desiertos, montañas, llanuras, selvas.

c) Cartografía y «mapeamientos». Mapas cognitivos y mapas afectivos. Movilidad y agencia del mapeo.

d) Nuevas y viejas formas de experimentar el espacio abierto. Relectura del viaje de exploración científica y del naturalista romántico. Figuraciones utópicas, distópicas, heterotópicas. «Navegación» y cruce de espacios reales y virtuales. Problematización en el espacio abierto de nociones espaciales antes aplicadas a la experiencia urbana como «espacios otros», «cualquier espacio», «no lugares».

e) Geografías de tránsito y el «andar que enuncia». Itinerancia, recorridos por el espacio abierto y espacios de enunciación. Historias de viaje y prácticas espaciales. Camino y fuga. Nomadismo y devenir.

f) Espacio e identidad nacional. Espacialidad contemporánea y memorias de identidades territoriales. Relectura del archivo paisajístico en el presente: miradas melancólicas y nostálgicas, imaginarios cosmopolitas, imaginarios pos apocalípticos.

g) Espacio abierto y procesos de desterritorialización y reterritorialización de las identidades en el contexto de la globalización.

h) Ecología y paisaje: perspectivas desde la ecocrítica en relación a la literatura, el cine y las artes. Nuevas perspectivas del paisaje y relectura de las narrativas de la novela de la tierra. Crisis ecológica y «agotamiento» del paisaje. Reconfiguración de relaciones entre paisaje natural versus paisaje industrial, paisaje urbano, planificación. Paisajes entrópicos.

i) Configuración de paisajes de ruina: ruina del paisaje, ruina del lenguaje, ruina de la memoria.

j) Geografías de género (itinerarios femeninos, miradas queer) y espacialidades alternativas (nuevas miradas al paisaje «étnico»). Lugar de la espacialidad en nuevas formas de hacer etnografías.

k) Redefiniciones de los géneros de la «escritura geográfica»: diarios de viaje, travelogues visuales, películas de carretera, funcionalización de viajes reales, eco/cartografías, especialización de la subjetividad, especialización de los procesos de memoria colectiva.

l) Desplazamientos de las fronteras y nueva cartografías de las artes contemporáneas. Formas de pensar el espacio de la lectura, el espacio en la novela, el espacio del poema, su lugar y proyección del texto escrito visual y sonoro.

  • El resto de los textos constituirán la miscelánea y, rigiéndose por los límites de la teoría de la literatura y la literatura comparada, la elección del tema y el planteamiento son libres.

  • Para envíos online y normas editoriales, por favor consulte el siguiente enlace: http://revistes.ub.edu/index.php/452f/about/submissions#onlineSubmissions

Convocatoria reseñas

Se abre asimismo una convocatoria de reseñas críticas que serán publicadas en un apartado de la revista dedicado a las novedades editoriales.

  • Las reseñas deben ser originales y no haber sido publicadas con anterioridad.

  • Los libros reseñados deben ser de teoría literaria, crítica literaria y/o literatura comparada.

  • Los libros reseñados deberán tener fecha de publicación del año en curso o de los dos anteriores. Se valorarán también reseñas de primeras traducciones o de reediciones significativas para el área de conocimiento, siempre que la fecha de su publicación siga los parámetros expuestos.

  • El formato y el sistema de notas, citas y referencias bibliográficas deben seguir los mismos criterios que los artículos, según el Manual de estilo de la revista.

  • Las reseñas deberán tener un título, la referencia bibliográfica del libro reseñado y su número de páginas. No deben tener resumen ni palabras clave.

  • La extensión de las reseñas no podrá exceder las 1500 palabras.

  • Las reseñas susceptibles de publicación se enviarán a la dirección

reviews452f@gmail.com

En Barcelona, a 31 de enero de 2016

Equipo de la revista 452oF

http://www.452f.com

%d bloggers like this: